Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen III, Cashinahua. Amahuaca. Shipibo-Conibo
EAN13
9782821845923
Éditeur
Institut français d’études andines
Date de publication
Collection
Travaux de l’IFÉA
Langue
castillan, espagnol
Fiches UNIMARC
S'identifier

Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen III

Cashinahua. Amahuaca. Shipibo-Conibo

Institut français d’études andines

Travaux de l’IFÉA

Livre numérique

  • Aide EAN13 : 9782821845923
    • Fichier PDF, libre d'utilisation
    • Fichier EPUB, libre d'utilisation
    • Fichier Mobipocket, libre d'utilisation
    • Lecture en ligne, lecture en ligne
    5.99
La Guía etnográfica de la alta amazonia es un proyecto editorial de largo
aliento que se propone publicar monografías etnográficas, ensayos comparativos
y trabajos de arqueología referentes a diversas zonas y pueblos indígenas de
las regiones amazónicas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. El proyecto
contempla la publicación de 15 volúmenes y la participación de más de 50
destacados especialistas de América Latina, Europa y los Estados Unidos. El
presente volumen reúne monografías sobre tres pueblos indígenas de la amazonia
peruana -los Cashinahua, Amahuaca y Shipibo-Conibo- pertenecientes a la
familia lingüística pano. Los dos primeros son pueblos interfluviales
localizados, el primero, en las cabeceras de los afluentes orientales del río
Ucayali y, el segundo, en las nacientes de los ríos Yurúa y Purús. Los
Shipibo-Conibo habitan ambas orillas del medio y alto Ucayali, constituyendo
uno de los pocos pueblos indígenas ribereños que aún existen en el Perú. Junto
con las monografías sobre otros tres pueblos pano-hablantes -los Mayoruna, Uni
y Yaminahua- publicadas en el volumen anterior, estos trabajos ofrecen una
rica visión de los pueblos del conjunto macro-pano. Entre los temas tratados
en las monografías que componen este volumen destacan los complejos procesos
históricos que no sólo han ido moldeando las fronteras étnicas de los pueblos
estudiados, sino determinado su actual localización, organización social,
cultura material y volumen demográfico. Si bien estos trabajos tienen enfoques
y estilos distintos, y enfatizan diferentes dimensiones de la vida social de
los pueblos estudiados, las mismas tienen la virtud de relievar la
singularidad decada uno de estos pueblos a la par que la notable unidad del
conjunto macro-pano.
S'identifier pour envoyer des commentaires.